
jueves, 12 de junio de 2008
Un día inventado

viernes, 6 de junio de 2008
Fiestas del Buey en Brasil

miércoles, 4 de junio de 2008
Priscila Borges (1981 - )

Relato

Mi hijo nació una semana adelantado. Nació en una mañana de domingo. La víspera tenía ido a una fiesta de danza, y admito, dancé muchísimo. Por la mañana percibí que había roto aguas, entonces llamé a mi madre por teléfono, que yo no tenía coche. Unos treinta minutos después ella llegó, muy nerviosa, y yo muy tranquila, sentada en la acera. Fuimos al hospital, y aún no sentía ningún dolor. Entré caminando y dije al médico: - Rompí aguas, va a nacer mi bebe. El médico no pudo creer, porque yo estaba muy serena, caminando y riendo mucho. Pero cuarenta minutos después mi hijo ya estaba llorando en mis brazos. Todo pasó rápido, casi no sentí dolor. Fue un trabajo de parto poco común, en los días de hoy. La mayoría de las mujeres prefiere la cesárea, o tienen trabajos de parto muy difíciles, demorados. Pero estuve activa durante todo el embarazo, y creo que eso fue muy importante para que todo saliese bien.
martes, 29 de abril de 2008
Minicuento

La Pareja
As veces me quedo mirándola, reparando sus detalles, la curva de la nariz, un lunar pequeñito cerca de la boca, el brillo del pelo, cosas así, que reparan aquellos que aman. Ella, cuando percibe que la miro, pregunta: - ¿Qué pasa? – recelosa, quizá pensando que yo le reparo algún defecto, una legaña o un agujero en la falda. Yo, siempre le digo: - No pasa nada. – Pero si ella supiese, si supiese las razones que tiene el amor, no más me preguntaba. Cuando me sorprendiese así, mirándola, no me preguntaría más “¿qué pasa?”, y me diría sólo: - también te quiero.
As veces me quedo mirándola, reparando sus detalles, la curva de la nariz, un lunar pequeñito cerca de la boca, el brillo del pelo, cosas así, que reparan aquellos que aman. Ella, cuando percibe que la miro, pregunta: - ¿Qué pasa? – recelosa, quizá pensando que yo le reparo algún defecto, una legaña o un agujero en la falda. Yo, siempre le digo: - No pasa nada. – Pero si ella supiese, si supiese las razones que tiene el amor, no más me preguntaba. Cuando me sorprendiese así, mirándola, no me preguntaría más “¿qué pasa?”, y me diría sólo: - también te quiero.
Minicuento

Chicles
Madre e hijo miran la tele. El niño masca un chicle. Pasado un rato la madre percibe que el hijo no mueve más las mandíbulas. Entonces le pregunta: - ¿Hijo, qué has hecho con el chicle que mascabas? – El niño: Nada, mamá, lo tiré. – ¿Pero cómo lo tiraste si estás acá todo el tiempo?, lo engulliste – ¡No, mamá, no lo engullí, lo tiré, te juro que es verdad! – La madre, no queriendo insistir, le dijo a la larga: - No mi hijo, te lo engulliste. - A eso se siguió el silencio. Después de un largo tiempo el niño pregunta: ¿Mamá, qué pasa mismo cuando se engulle un chicle?
domingo, 20 de abril de 2008
Mis gustos
Me gusta pensar con las manos. Toda manualidad que hago representa mi pensamiento. Cuando trabajo con las manos aquieto un torbellino de recuerdos e ideas en la cabeza. Me gusta nadar en ríos. Puedo quedarme un tiempo infinito dentro del agua. Me gusta también solamente meterle los pies dentro y quedarme en ocio mirándola correr. Refrescarme en el agua. Me gustan los viajes y los caminos, la tranquilidad de no tener hora de llegar. Un viaje es también sus paisajes y sus retrasos. Me gusta leer libros, conocer nuevas culturas, comer bien, conversar con personas interesantes. Me gusta aprender con mi hijo muchas cosas que yo solo supe en la niñez. Tantas cosas me gustan que no cabrían en ese post. Esas son solo algunas de ellas.
martes, 1 de abril de 2008
Niñez

Yo viví en algunas ciudades antes de venir para acá: Viçosa, Rio Pomba, Ouro Preto. Vine a vivir en Belo Horizonte cuando tenía cinco años. Mi barrio es un poco lejos del centro de la ciudad, y era muy tranquilo veinte dos años atrás. Yo jugaba muchísimo en las calles y tenía muchos amigos. A veces nos quedábamos hasta la noche jugando e inventando historias y mentiras. Solamente no me agradaba cuando tenía que cuidar de mi hermana menor. Ella siempre me quería seguir por toda parte. Estudiaba en una escuela cerca de mi casa, muchos colegas de clase eran también mís vecinos y colegas de los jugos en la calle. Los fines de semana mi papá venía a visitarnos y nos llevaba (a mí e a mis hermanos) para hacer paseos, al club o tomar un helado o almorzar en casa de mi abuela. Otras veces íbamos a la casa de mi tía Edna, y yo y mis primas nos quedábamos un tiempo grande jugando a las muñecas. Mi niñez fue mucho feliz, llena de sueños, libros, juguetes y amigos.
Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata - Gabriela Mistral (*Vicuña, 7 de abril de 1889 - † Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura.Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.
Todo es ronda
Los astros son ronda de niños,
jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas,
jugando la Tierra a abrazar...
Gabriela Mistral
miércoles, 19 de marzo de 2008
Las Cataratas del Iguazu - Leyenda Guaraní

La leyenda guaraní sostiene que fue obra de un dios celoso de una bella muchacha llamada Naipú, que vivía a orillas del río y de quien se había enamorado. Pero Naipú prefirió los amores de un mortal, y se marchó con su amante en una canoa. El dios, enfurecido, produjo las cataratas para detenerlos.En 1541, el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió los "Saltos de Santa María" mientras cruzaba la costa atlántica desde el estado brasileño de Santa Lucía hasta Asunción del Paraguay. Formadas por más de 3 kilómetros de saltos de una altura media de 80 metros, las Cataratas -en guaraní "agua grande"- del Iguazú minimizan a las del Niágara, especialmente por su tamaño y colorido.
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas http://www.cuco.com.ar/
Oribana
domingo, 16 de marzo de 2008
Rutina
Me despierto todos los días a las seis. O mejor, Cícero me despierta todos los días a las seis, incluso sábados y domingos. Por la mañana bebo solamente una taza de café. Después de preparar mi almuerzo voy a mi trabajo en colectivo. Trabajo en un Centro de Cultura, donde hago muchas cosas. No hay un día tedioso en el Centro. Siempre hay personas interesantes con quienes hablar, artistas, personas que trabajan con cultura popular, niños, viejos. Siempre están aconteciendo presentaciones artísticas, exposiciones. Yo acompaño las actividades de formación para las artes, los cursos, charlas y grupos artísticos que usan el espacio del Centro para ensayar. Doy cursos y hago muchas cosas más, y casi siempre estoy cansada. Trabajo hasta las cuatro y media de la tarde. Entonces voy a la facu, también en colectivo. Llego a la facu por las cinco y media y aprovecho para estudiar o hacer alguna tarea escolar en ese tiempo, porque mi clase empieza a las siete. Después de las clases vuelvo a mi casa para dormir. Los fines de semana me quedo en casa con mi hijo, o entonces hacemos algo. Vamos a un parque, o andar en bicicleta. Siempre invento una cosa nueva para hacer. También acostumbro ir con mi novio al teatro. No me gusta ir al cine, como la mayoría de las personas. Prefiero ver los videos en casa. Algunas veces voy a encontrarme con amigos en algún bar o en casa de uno de ellos.
viernes, 7 de marzo de 2008
Alfonsina y el mar
"Alfonsina y el mar es una canción compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, en homenaje a la poetisa de la misma nacionalidad Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 internándose en el mar, en la playa de Mar del Plata. Es una canción muy popular en toda Hispanoamérica y España que ha sido interpretada por varios cantantes de renombre, entre los que se destaca Mercedes Sosa".
Alfonsina Storni

Hola amigos,
en mis búsquedas por la Internet me deparé con la maravillosa poesía de Alfonsina Storni...
Aprecien este bello poema...
Oh mar, enorme mar, corazón fiero
De ritmo desigual, corazón malo,
Yo soy más blanda que ese pobre palo
Que se pudre en tus ondas prisionero.
Oh mar, dame tu cólera tremenda,
Yo me pasé la vida perdonando,
Porque entendía, mar, yo me fui dando:
"Piedad, piedad para el que más ofenda".
Vulgaridad, vulgaridad me acosa.
Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre:
Ya me fatiga esta misión de rosa.
¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,
Me falta el aire y donde falta quedo,
Quisiera no entender, pero no puedo:
Es la vulgaridad que me envenena.
Me empobrecí porque entender abruma,
Me empobrecí porque entender sofoca,¡
Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.
Mar, yo soñaba ser como tú eres,
Allá en las tardes que la vida mía
Bajo las horas cálidas se abría...
Ah, yo soñaba ser como tú eres.
Mírame aquí, pequeña, miserable,
Todo dolor me vence, todo sueño;
Mar, dame, dame el inefable empeño
De tornarme soberbia, inalcanzable.
Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,¡
Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo!
Desdichada de mí, soy un abrojo,
Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.
Y el alma mía es como el mar, es eso,
Ah, la ciudad la pudre y equivoca
Pequeña vida que dolor provoca,¡
Que pueda libertarme de su peso!
Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
Debió ser una arteria incontenible
Y apenas es cicatriz que siempre duele.
jueves, 6 de marzo de 2008
¿Quien soy yo?
Priscila, brasileña, 26 años, estudiante de español. Vivo en Brasil con mi hijo de 4 años. Soy artesana y también Agente Cultural en un centro de cultura del ayuntamiento de la ciudad de Belo Horizonte. Soy estudiante en la Facultad de Letras.
En verdad, yo no hablo español, pero hago lo que tengo que hacer, entonces, escribo ese blog.
Mi gusta mucho trabajar con las manos. Esta fotografía es un de los mios recientes trabajos con papel. Bien, después hablo un poco más de mi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)